jueves, 27 de junio de 2013

Trabajos

 De la siguiente Lectura conteste las siguientes preguntas

La cima del Everest, la montaña más alta del mundo, con 8.848 metros, recibió por primera vez la visita de los alpinistas españoles.
    El Everest pues conquistado por primera vez en 1953 por Hillary, un australiano. Pero todavía ninguna expedición española había conseguido subir a la cumbre.
    El primero en subir a la cima fue el vasco Martín Zabaleta, el 14 de mayo de 1980.
    El 28 de agosto de 1985, tras dos expediciones anteriores que no pudieron alcanzarla, tres catalanes llegaron a la cima del Everest: Óscar Cadiach, Antoni Sors, que se fumó un cigarrillo en la cumbre del mundo, y Carles Válles, coronaron la montaña.
    A su regreso, los alpinistas tuvieron y un recibimiento espectacular, al igual que sucedió con Zabaleta.  


Responder.

1.    ¿Quién fue el primer hombre que subió al Everest?
(Hillary – Zabaleta – Óscar Cadiach)



2.    ¿Cuántos metros tiene el Everest?
(1980 – 1985 – 8.848)



3.    ¿Quién se fumó un cigarrillo en la cumbre del Everest?
(Óscar Cadiach – Antoni Sors – Carles Válles)


















4.    ¿Quién fue el primer español que subió a la cumbre del Everest?
(Zabaleta – Hillary - Óscar Cadiach)



5. ¿De dónde era Hillary?
(Vasco – Catalán - Australiano)



6.    ¿Cómo titularías esta noticia?

___________________________________________

7.    Dibuja un alpinista subiendo a la cima de una montaña.




Realice 5 poemas de Pablo neruda y 5 de dolores Vintimilla de Galindo


martes, 4 de junio de 2013

trabajo La Odisea


   Pelicula La Odisea

Relizar el analisis de esta pelicula y mencionar los perdonajes principales y secundarios

Nota   presentar el dia jueves 6 del presente año a mano en hojas de papel ministro

martes, 21 de mayo de 2013

La poeta Ana Paria Iza

Poeta y periodista ecuatoriana nacida en Quito en 1942.
Suspendió los estudios universitarios para ingresar al Conservatorio Nacional de Música.  
Formó parte de la selección de seis poetas ecuatorianos que aparecieron en "Young poetry of the American",
edición de la Unión Panamericana, de Washington. 
Obtuvo el Premio Nacional de Poesía "Ismael Pérez Pazmiño" convocado por el diario"El Universo" de Guayaquil
en los años 1967, 1974, 1984 y 1995.
Su obra poética está contenida en los siguientes volúmenes:
Pedazo de nada 1961,  Los cajones del insomnio 1967, Puertas inútiles 1968,  Heredarás el viento 1974, 
Fiel al humo
1986, Reflejo del sol sobre las piedras 1987,  Papeles asustados 1994,  Herrumbre persistente 1995.  ©


 Amor amor

El Mar
juega con la Botella
la desnuda
la enreda entre sus patas azules
le da vueltas

Trepa
las porosas rodillas de la playa
la mece
la ensucia
enrosca
-desenrosca-
salta al cuello
la bebe

El mar
brinda con la botella
le perturba
le entierra
desentierra
¡La Botella y el Mar!
Yo te recuerdo.

 Calicanto

Cuando el río suena
Orinocos arrastra
Si al cruzar la cola de un astro
llueve cenizas
Sí espuman las rocas
sus verdes cristales
me siento y escribo

Cuando arde la casa
prendidas las sombras
estalla el silencio
abierto alarido
Si un nombre sin nombre
a mi boca sube
un ruego
una súplica
y nadie responde
entonces mal-digo.


viernes, 3 de mayo de 2013

EL REPOTAJE

El reportaje  es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales. Para lograrlo, privilegia el testimonio directo y cercano a los hechos que se desean tratar  

 El reportaje sirve a la comunidad de países y ciudades, para informar sobre sucesos o hechos actuales, y sobre temáticas que se encuentran en la agenda mediática. Gracias a los reportajes y a los medios de comunicación que los difunden, se informa más y mejor a la población objetivo.
En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible.
Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación).

Características

 

  • Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar exagerados tecnicismos. no debe ser parcial, y nunca debe estar de acuerdo con ninguna de las partes.
  • Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves.
  • Tono de voz, fundamental, ya que sólo puede interpretarse oralmente, lo que otorga mayor carácter a las palabras.
  • Uso de subtítulos.
  • Partición en párrafos.
  • La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando así a una mejor recepción de la información.
  • Timbre de la voz, condicionada a la edad y al género del hablante.
  • Duración de la voz, es decir, control de la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, obviamente favorece la comunicación.
  • Entonación de la voz, característica de cada persona.
  • Respiración diafragmática recomendada, ya que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales (a diferencia de la respiración costal, así no se fuerzan las cuerdas vocales)  
  • Tipos de reportajes 

    Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos, etc.
  • Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos.
  • Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
  • De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
  • Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).
  • Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
  • Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes, etc.
  • Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.
  • Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
  •   





TAREA en grupo de 5 estudiantes realizar un reportaja con el tema de su mayor preferencia.